Talleres
Afro Contemporáneas y Populares de Brasil
Jueves de 17.00 a 18.30 horas horas
El taller propone abordar las danzas de matriz afro de Brasil tomando como inspiración la Símbologia de orixas y algunas danzas populares del nordeste brasilero. Nos introducimos a las danzas y simbologias de orixas (energias de la naturaleza) con todo el universo que las mismas traen, en relación con otros elementos y técnicas de danza como modo de resignificarlas, crear nuevos relatos y descubrir otros modos de expresarnos. A su vez, vamos a conocer, y transitar por algunas danzas populares del nordeste brasilero, para descubrir lo que estas expresiones también tienen para ofrecernos. A cargo de Lucia Geada (Prof. de Expresión Corporal Egresada del IUNA, formada en Brasil y Cuba en las danzas de Candomblé y Santería).
MOVIMIENTO + 50
Lunes de 11.00 a 12.30 horas
En los encuentros se buscará crear un espacio para la conexión consciente con el cuerpo a través del movimiento. Con los ejercicios realizados durante la clase, se logra calmar dolores y molestias musculares y/o articulares, como así también evitar bloqueos físicos. Cuando el cuerpo se pone en movimiento se genera un bienestar generalizado, buen humor y diversión. A cargo de Mariela Bonilla (Egresada de la Escuela Nacional de Danzas “María Ruanova”; se perfeccionó en danza Clásica con Alfredo Gurquel, Gloria Kazda, Guadalupe Cejas y Wasil Tupín; Tap, con Ana Padilla; Flamenco con Sibila, Alicia Fiuri; Néstor Spada y Marcela Suez; Contemporánea y Jazz con Rubén Cuello, Ricky Pashkus, Moira Chapman, Cristina Barnils, Liliana Toccaceli, Mecha Fernández y Carlos Fabris.).
EXPRESIÓN CORPORAL
Jueves de 11.30 a 13.00 horas
Jueves de 11.30 a 13.00 horas En el taller trabajaremos desde técnicas sensoperceptivas, que permitan ampliar la conciencia corporal, para partir desde ahí hacia la investigación e improvisación del movimiento. Habilitaremos herramientas compositivas que permitan, desde esas exploraciones, crear pequeñas composiciones de movimiento. A cargo de Barbara Molinari (Interprete, Directora, Dramaturga y Docente, es Licenciada en Composición Coreográfica – mención expresión corporal de UNA, creadora y coordinadora de Materia Corporal, espacio dedicado al cuerpo, arte y maternidades; hace más de diez años se dedica al dictado de clases de Expresión Corporal).
TERAPÉUTICA AFRO FOLKLORICA
Lunes de 18.00 a 19.30 horas
Fomentar, difundir valores y respeto por las tradiciones culturales afro- argentinas, las tradiciones folklóricas, y, el intercambio cultural homogéneo abierto a toda la sociedad. • Valorar y concientizar el respeto por las raíces, por la diversidad, por las distintas capacidades y así afianzar la identidad. • Reconocer los aportes sociales del afro y el folklore de nuestra tierra, valorizar la identidad y la integración de ambos, considerando que vibran en la esencia de todos, y, por ende, en cada ser. • Propiciar la apertura, interrelación e integración cultural de la comunidad toda. A cargo de Silvia Mónico Posadas (Profesora en Educación Artesanal y Técnica, en Hogar Escuela SB. Nro.: 28 de Esteban Echeverría. Profesora en la Escuela de Educación Secundaria de Arte-Teatro n°: 18 de Ciudadela – Provincia de Buenos Aires. Profesora de Ritmos Caribeños, danzas yorubas y Danzas africana. Interpretariado de la Lic. en Folklore Mención Danzas Folklóricas y Tango de la UNA. Terapeuta Psicofísica Matriculada, Coaching en PNL (Proyección Neurolingüística), entre otros estudios, integrando instrumentos musicales terapéuticos, trabajo con la voz y cantos armónicos. Autora y Promotora del presente ciclo y de la obra: “La Voz Negra del Toubal” (Se adjunta Reseña de la obra). (Obra Literaria inscripta en la Dirección Nacional del Derecho de Autor).
IMPROVISACIÓN Y CREACIÓN EN DANZA CONTEMPORÁNEA
Martes de 14.00 a 15.30 horas
Poética gestual en la actividad de un cuerpo que piensa… danza teatro expresionista danza ficción Creación, búsqueda y composición de lenguajes de movimiento Sus manifestaciones dramatizadas... La narración en el acontecimiento y comportamiento físico del movimiento y el cuerpo… Que organiza su existencia y para que... ¿Que narra y cuenta el movimiento en y del cuerpo? ¿Es posible al mirar a una persona moviéndose, ser llevado a través de la mirada por el recorrido y el ¿Qué movimiento diseña espacial y rítmicamente? De dónde viene y hacia dónde va todo gesto, acción y movilidad. Que lo hace ser. Búsqueda y composición de expresiones de movimiento, la danza y la manera de moverse de cada cuerpo. Observando particularmente en su hacer las revelaciones, exposiciones y declaraciones expresionistas. Dirigido a quienes estén interesados en descubrir modos de ser del cuerpo, y de cómo este se expresa a través de la creación de movimiento. A bailarines, músicos, filósofos, actores, clowns, artistas visuales, cantantes, artistas de diversas disciplinas y público en general. A cargo de Natalia Tencer Fainovich (es Bailarina, dedica su formación e investigación en improvisación para descubrir lenguajes propios del movimiento, se formó entre otros con: Eugenia Estévez, Diana Szeinblum, Fabiana Capriotti, Carlos Casella, Ana Frenkel, Vivian Luz, Presentó diversos espectáculos de danza contemporánea, y fue invitada por el artista Mark Tompkins a participar del workshop en Improvisación en Francia durante el año 2007).
TEATRO INICIAL
Martes de 19.00 a 20.30 horas
Ser y expresión. Potenciación de la expresividad. Construcción de la imagen y construcción del personaje. Seguridad y terminar con la inhibición. Lograr adaptación y ser convincente en el escenario y en cualquier circunstancia. Conocerse más a uno mismo para tener control de las energías y las relaciones y establecer vínculo, para interactuar de la manera más adecuada según la ocasión. Conseguir constituir cualquier tipo de personaje y transmitir una personalidad atrayente que inspire y seduzca a los demás. A cargo de Graciela Bazán (Actriz y Docente Teatral).
INICIACIÓN AL CLOWN
Lunes de 18.00 a 19.30 horas
“El clown es un provocador, trasciende más allá de sus fracasos. Sus desencuentros con la verdad provocan risa en el espectador que es cómplice de sus aventuras sobre el escenario. Es un “personaje” que no necesita ser construido, pues ya se encuentra en el interior profundo de cada uno.” El propósito del taller NO es crear o armar un personaje sino más bien lo opuesto: desarmar el personaje social que llevamos puesto. Desenmarañar, desatar, desvestir para ENCONTRAR a nuestro propio PAYASO. Es “propio” porque es único e irrepetible, siempre distinto a otro. Entonces, no se trata de crearlo sino de descubrirlo. De la misma manera en que sacamos las capas de una cebolla, así mismo quitaremos los velos que, hasta ahora, nos han impedido ver a ese ser auténtico que ya está en nosotros. *Ir en búsqueda de nuestro PAYASO es ir al re-encuentro con nuestro niño interior. Abordaremos: -proyección / -público -punto fijo -focos / -vacío / -ridículo -escucha / -apertura / -complicidad -vulnerabilidad / -fracaso y blanqueo / -impulso -cambio y transformación / -juego y más juego. A cargo de Marina Garayoa (Docente de Clown, Expresión Corporal y Sensoperceptiva).
CANTO
Miércoles de 18.00 a 19.30 horas
La técnica y el repertorio vivifican el placer de cantar. Respiración costodiafragmática, resonancia y colocación de la voz, entonación y oído interno, proyección de la voz, vocalización y dicción. La elección libre de un repertorio personal adecuado: todos los estilos son posibles. Acompañamiento con piano o guitarra. El trabajo grupal como potenciador de los recursos expresivos personales. A cargo de Santiago Buzzi (Licenciado musicoterapeuta. Pianista y compositor en música clásica y popular. Guitarrista en música popular. Director del coro de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA). Coordinador del Voluntariado de música del CBC (UBA) apadrinado por Alejandro Lerner. Integrante de Play for Change Argentina).
PIANO
Miércoles de 16.30 A 18.00 horas
Las clases del taller constan de una primera parte teórica y luego una parte práctica. Los contenidos de estas partes van variando a lo largo del desarrollo del taller. Al comienzo la parte teórica explica el funcionamiento general de los instrumentos que han de aprenderse. En el piano ha de apreciarse visualmente la ordenación de teclas blancas y negras a través de la sucesivas octavas, la articulación correcta de los dedos que parte de una buena posición corporal y relajación de ambas manos en su movimiento sobre el teclado. A cargo de Santiago Buzzi (Licenciado musicoterapeuta. Pianista y compositor en música clásica y popular. Guitarrista en música popular. Director del coro de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA). Coordinador del Voluntariado de música del CBC (UBA) apadrinado por Alejandro Lerner. Integrante de Play for Change Argentina).
GUITARRA
Lunes de 16.30 a 18.00 horas
En el taller se trabajará un método integral de guitarra basado en la motivación y el trabajo personalizado. Se abordarán cuestiones técnicas, lectura de obras (clásicas y populares), acompañamiento e improvisación de acuerdo al gusto y la necesidad del alumno. Asimismo, y a partir de dichas obras, se articularán aspectos formales y teóricos de manera que el alumno vaya adquiriendo y ampliando su formación a través de su propia práctica instrumental. A cargo de Facundo Menendez (Músico, Guitarrista y docente formados en la Escuela de Guitarra Esteban Morgado.).
FOTOGRAFÍA 1
Lunes de 19.00 a 20.30 horas
Manejo de cámara, encuadre, composición, velocidades, análisis de obra de autores y ejercicios de aplicación. Salidas fotográficas. A cargo de Amalia Retamozzo (Fotógrafa y Video realizadora)
DIBUJO, CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN
Jueves de 18.00 a 19.30 horas
El taller consiste en que los alumnos apliquen todas las técnicas de Dibujo y pintura incluyendo dibujo libre o con modelo vivo. Nos enfocaremos en la expresión creativa y plantearemos la introducción al body painting. A cargo de Daniela Gutierrez Bueno (Profesora nacional de pintura IUNA recibida en la escuela Prilidiano Pueyrredón. Docente de artes visuales. Maquilladora artística profesional, se destacan premios premios internacionales y menciones honorificas en galerías de arte exponiendo mis trabajos artísticos. Profesora de Historia del arte. Ha realizado talleres de automaquillaje artístico en pandemia y en otras ocasiones talleres de dibujo y pintura para distintos niveles académicos)
ESCRITURA “SESOS EN ESTADO DE GRACIA (orientado a concientizar sobre el HIV)
Jueves de 14.00 a 15.30 horas
La ficción fue y será un medio para decir aquello que no queremos ver, lo que no queremos escuchar. El objetivo de este taller es ponerle palabras a una enfermedad estigmatizante, una enfermedad que en pleno siglo XXI no se nombra en voz alta por pocos conocimientos y muchos prejuicios. El taller está dirigido a adolescentes y adultos. No se requiere experiencia en escritura. A cargo de Cristina Merelli (escribe Teatro –Poesías – Novelas – Guiones de Cine y Televisión. Sus obras son representadas en Argentina. Venezuela. Chile. Puerto Rico. México. Estados Unidos. España. San Salvador. Costa Rica. Uruguay. Perú. Ha recibido números premios nacionales e internacionales. Ha participado como en diversos Certámenes de literatura y Festivales de Teatro, nacionales e internacionales. Por C.V. fue seleccionada como Jurado en el XXI Festival Internacional de Teatro Experimental. El Cairo. Egipto. Participa como única representante Latinoamericana en un jurado compuesto por 12 paises.)
DRAMATURGIA ESI (Escritura teatral y Educación Sexual Integral)
Jueves de 16.00 a 17.30 horas
Taller de escritura teatral brindado por el equipo TEATRESI. Herramienta creativa, que permite abrir el diálogo y abordar las distintas temáticas desde diferentes ángulos. Propondremos la escritura de diálogos teatrales a través de ejercicios literarios y de dramatización en grupo para abordar las temáticas que sugeriremos o aquellas que recibamos de las, les, los asistentes al taller. Dirigido a docentes y público en general. No es requisito contar con experiencia previa. Edad mínima para la inscripción 18 años. A cargo de Judit Guitierrez (EQUIPO TEATRESI) (Se formó desde los 14 años como actriz y desde el 2005 se dedica a la dramaturgia, la dirección y al entrenamiento de actores; Desde el 2012 hasta hoy dicta el Workshop “El secreto de hablar en público” en formato grupal e individual; se destacan distintas obras presentadas como autora y co autora entre ellas TEATRESI, Leda, Fortunadata en el Jardín de las delicias, Ella amasa)
YOGA
Martes de 19.00 a 20.00 horas o Jueves 19.00 a 20.00 horas.
El objetivo es lograr una práctica dinámica desarrollando secuencias de asanas (posturas) para acercar a cada practicante a conocimientos anatómicos indispensables para el entrenamiento corporal y el desarrollo del bienestar integral. Hacer hincapié en la relación entre la respiración y columna vertebral, para mantener nuestro cuerpo a salvo y nuestra mente enraizada en la realidad. Para los antiguos yoguis poseemos tres cuerpos: físico, astral y causal, la comprensión de la anatomía del yoga es el estudio de las corrientes de energía sutil que atraviesan las capas o “envolturas” de dichos tres cuerpos. El contexto que el Yoga ofrece se basa en la exploración de cómo se expresa la fuerza vital a través de movimientos del cuerpo, la respiración y la mente. Los ejes del trabajo son: recuperar tono muscular, aprehender y desarrollar una actitud postural, aliviar tensiones, fortalecer nuestro equilibrio interno, potenciar el sistema respiratorio. Se busca y fomenta una alineación que nos permita sentirnos cómodos con nuestro cuerpo para que éste pueda crear un ambiente fisiológico y psicológico en el cual los mecanismos de autorregulación y sanación se activen. La dinámica de las clases puede ser intensa, pero la propuesta contempla las variaciones y adaptaciones para cada practicante, según las necesidades particulares. Parte de la enseñanza del Yoga es descubrir las propias limitaciones, para construir a partir de ellas. A cargo de Ruth Pezet (Instructora de Yoga)
Metodo Fendelkrais - AUTOCONCIENCIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO
Lunes de 13.00 a 14.30 horas
Método Feldenkrais® es esencialmente una práctica somática de aprendizaje que, a través del movimiento, acompaña y promueve el proceso de reorganización e integración de la persona y su relación con el entorno. Invitándonos a afinar el contacto con nosotrxs mismxs, nuestros hábitos y nuestros modos de actuar, nos permite desplegar la capacidad de actuar, pensar y sentir, en maneras diferentes y posiblemente más cercanas a nuestro interés, satisfacción y comodidad. “Feldenkrais era un educador. Hacía hincapié en que tanto nuestros problemas como sus soluciones residen en el ámbito del aprendizaje. Argumentó que nuestras pautas músculoemocionales eran producto de nuestro aprendizaje acerca de cómo actuar en el mundo. La misma capacidad de aprendizaje que primero hizo posibles nuestros problemas, proporciona también la capacidad de aprender nuevas formas de actuar en el mundo.” (Mark Reese, prólogo a El poder del yo) “Las lecciones de Feldenkrais constituyen un método de aprendizaje que se basa en la exploración. Feldenkrais rechaza cualquier enfoque verticalista, en el que un experto enseña a un alumno la forma correcta de realizar la acción. Por el contrario, le vemos adoptar un enfoque que fomenta la capacidad de elección, el cual refleja un proceso evolutivo, el proceso de desarrollo infantil, y todos los sistemas que se autoorganizan. Sus lecciones de Autoconciencia a través del movimiento contienen, de hecho, miles de variaciones, diseñadas para enriquecer el flujo de información sensorial y propioceptiva, las soluciones eficientes para realizar una acción emergen como consecuencia natural del proceso de exploración.” (Mark Reese, prólogo a El poder del yo) A cargo de Lucia Fernández Moujan (Modern Dance Theatre Course, Propaedeutic Certificate of the full time Bachelor Programme Dance. The Theaterschool, Universidad de las Artes, Amsterdam, Holanda. Profesorado de Hatha Yoga, Escuela de Yoga de Verónica Belloli. Formación en Terapia Craneosacral y Osteopatía Craneosacral por Raúl Abeledo (C.O) y Adriana Macías (D.O.) Formación en Yoga Egresada de la Escuela de Yoga de Verónica Belloli. Prácticas y seminarios de profundización en el método Iyengar con Florencia Herkovitz y Mónica Moya. Seminario de formación para profesores y practicantes avanzados por el maestro Eyal Shifroni (Israel). Método Feldenkrais Argentina 5. Se encuentra realizando la Formación Internacional en Método Feldenkrais Argentina 5.